Luis XIII el Justo

Rey de Francia, patrón de la música y compositor aficionado

Francés Barroco medio

París, 27 de septiembre de 1601 - †París, 14 de mayo de 1643

Era hijo de Enrique IV, a quien sucedió en 1610 en el trono de Francia.

Retrato de Luis XIII por Philippe de Champaigne

El 21 de noviembre de 1615, María de Medici, la reina madre, casa a su hijo con Ana de Austria, infanta de España, en la ciudad de Burdeos. Para Luis no es más que otra humillación, pues según el recuerdo de su padre, Luis ve en Ana una simple española y por lo tanto una enemiga. El rey, que sólo tenía 14 años, no consuma su matrimonio, y hay que esperar cuatro años para que el rey, empujado por el duque de Luynes, comparta sus aposentos con la reina. Su médico relataba que desde temprana edad tuvo un vivo interés por la música y la danza; inventó continuamente nuevos pasos y canciones y tenía músicos que cantaban y tocaban para él. Este apasionado interés, sin embargo, no hizo nada por cambiar radicalmente la naturaleza de la música en su corte. Mantuvo el mismo establecimiento musical de su padre (30 músicos de la Capilla Real y los '24 violons du roi') y disfrutó de la misma clase de 'airs de cour' cantados en su dormitorio o en público por los principales cantantes de la época; él mismo escribió uno o dos.

De vez en cuando se intentaron composiciones más ambiciosas: para destacar el regreso triunfal de Luis de Bretaña en 1614 Jacques Mauduit organizó conciertos para masivos coros e instrumentos; y para mejorar los efectos melodramáticos del ballet "La délivrance de Renaud" (1617) que él compuso y dirigió para un conjunto de 64 voces, 28 violas y 14 flautas dulces. Sin embargo, las ocasiones de estado que convocaron a música de estas dimensiones fueron bastante raras durante el reinado de Luis. Incluso su primer ministro, Richelieu, sensitivo de las ventajas políticas de las artes, encontró espectáculos más elocuentes que la música.

Estatua de Luis XIII en la Place des Vosges, París

Para Luis XIII la indulgencia personal era dominante. Dondequiera que andaba, en los vestíbulos reales o en banquetes municipales, fueron los aspectos musicales del entretenimiento los que le atraían: ejemplos incluyen el sonido de 100 trompetas en el carrusel en París en 1612 y la música de Sauveur Intermet realizada en Aviñón en 1622, cuando estaba tan conmovido que arrancó las partituras de las manos de los intérpretes y dio lugar a que la música se repitiera al día siguiente. Durante el asedio de La Rochelle en 1628 'mantuvo el ánimo componiendo algunos motetes'. Mostró a los sacerdotes cómo componer salmos en música, y en ausencia de su director él mismo dirigió el coro real. Escribió los textos y la música e ideó la coreografía para "Le ballet de la Merlaison", realizado en Chantilly el 15 de marzo de 1635; la música de este animado 'ballet à entrées' sigue hábilmente los personajes de los bailarines. Mersenne (Harmonie universelle, 1636-7) publicó un air de Luis, "Tu crois, o beau soleil", arreglado para teclado por Pierre de La Barre, y Antoine Godeau afirmaba que cuatro piezas en su "Paraphrase des pseaumes de David" (1648) fueron musicalizadas por Luis, aunque sólo una, "Seigneur à qui seul je veux plaire", definitivamente se puede atribuir a él. Otra música que se dice que el rey escribió está perdida.

En 1638, y luego de 23 años de matrimonio, nació su primer hijo, Luis-Dieudonné (1638-1715), llamado «el niño del milagro» y sucesor de su padre con el nombre de Luis XIV, ‘el Rey Sol’. En 1640 los reyes tienen un segundo hijo, Felipe (1640-1701), futuro duque de Orleans y fundador de la colateral Casa de Orleans.

Tres años más tarde, con 42 años de edad y exactamente 33 años de reinado, Luis XIII muere de la enfermedad de Crohn, luego de haber pasado seis semanas con cólicos y vómitos. Su cuerpo fue llevado hasta la Basílica de Saint-Denis, sin ninguna ceremonia según los deseos del rey, que no quería agobiar su pueblo con un gasto excesivo e inútil.

""